Después de algunos años , a través de las páginas de Internet, concluí que mi madre tenía algo de razón cuando después de prepararle su consabida "agua de arroz" a mi padre, le echaba la culpa de su afección, ligera pero persistente , a la estada en la cárcel . Y es que el 18 de marzo de 1940 es trasladado a Las Palmas de Gran Canaria, específicamente a la Prisión de Gando. Allí permanecería hasta el 17 de marzo de 1941.
![]() |
Lazareto de Gando en Las Palmas de Gran Canaria |
Entre los poemas que reflejan esos días de reclusión, quiero destacar uno, aún sin publicar, al que le puso por título "Perfil" y que pertenece a "Detrás del alto muro" Esta poesía tiene que ver con el calvario o tortura descrito en el link anterior . He aquí algunas de sus estrofas :
¡Es el palo del suplicio
donde estatuas de misterio
yacen horas hiperbólicas,
arropadas de silencio,
cargando todo el sudor
y la desdicha del pueblo!
Los hijos del pan amargo
cruzan, mordiendo el secreto,
los brazos horizontales,
vertical el pensamiento
Subida, en tu lamparota,
va la noche, acurrucada,
moliendo las desventuras
junto con las esperanzas,
y en la cruz que significas,
la noche,, crucificada,
derrama su augusta sangre
para alimentar tus lacras.
¡Qué mal destino tuviste,
pinocho de la montaña ! :
bandera de libertad,
albergue de tiernas alas
y hoy estigma de los hombres
caídos en la desgracia,,
menhir sobre el llano inhóspito
donde se entierra a la Patria...
Cuando se muera la noche,
veré renacer tus ramas
y, de los nidos deshechos
en los jardines del alma,
diez mil palomas torcaces ,
rompiendo el cielo escarlata,
salir y abrir un camino
de banderas y campanas
que anunciarán la aleluya
de la paz resucitada
"A este poema, el pintor, poeta y escritor
C. Aznar de Acevedo" le hizo diferentes
ilustraciones La Palma, 1942 , Bélgica,1948
Londres 1954 y Roma , 1956 "
(Carmelo Duarte Pérez)
En 1940, escribió el siguiente poema donde refleja la ilusión de salir libre y el desencanto y dolor de no conseguirlo. Fue publicado en su libro "TRES AUTORRETATOS " de la Colección Rocamador, Palencia, siendo el libro número 55 de dicha colección:
Para mañana
Se abren mis manos
tristes fantasmas,
buscan tu imagen
vuelven heladas.
Miro en las linfas
sombras que pasan:
río en silencio
de tus palabras.
Teje la rueca
de la montaña,
amor de pinos,
bodas de nácar.
Rueda la lluvia
por las ventanas
cantando alegre:
" ¡ Para mañana ! "
Por las cimeras ,
temblor de alba;
por los esguinces
de la celada,
fuga de alondras,
fulgor de pascua,
ramo de besos
en carcajada
Abren tinieblas
sus recias mallas;
caen mis manos
acuchilladas,
ríen cenizas
de luminaria,
vuelan mis ojos
en tu mirada
y el viento dice:
" ¡ Para mañana ! "
...............
He aquí la portada muy sencilla de " Tres Autorretratos", su primer libro de poemas publicado con tanto esfuerzo y que aportó tanta alegría en nuestro hogar de Paraguaná. Tendría yo aproximadamente 10 años como mucho y recuerdo la mañana en que llegó a sus manos el pequeño lote del tiraje.. Para mi madre y para nosotras sus hijas fue una gran satisfacción y orgullo ...hoy en día, sigue siendo uno de nuestros libros de cabecera junto con otros que publicó posteriormente y que les iré presentando.
Del "Campo de Concentración de Gando " lo trasladan de nuevo a la Prisión de Fyffes durante algo más de dos meses, hasta el 22 de mayo de 1941 , fecha en que al fin logra obtener libertad provisional
Retorno al hogar
El historiador David W. Fernández (1932 -1995 ) en su libro "Palmeros en América", luego de una entrevista realizada muchos años después en la ciudad de Caracas a Carmelo Duarte Pérez, describió,, entre otras cosas, su trayectoria laboral llena de contratiempos entre 1941 y 1949:
"A la salida de la cárcel fundó un colegio privado (1941) —situado en
la calle Dr. Santos Abreu, numero 6, de Santa Cruz de La Palma—, donde
impartió enseñanza primaria. Pero el hostigamiento que sufrían, tanto él
como otros educadores, a causa de la persecución ideológica que
padecían los defensores de los regímenes populares, los obligó a fundar
el Colegio Cervantes, que regentaba nominalmente Celestino Cabrera
Marrero, pero en el que dictaban las clases los educadores Carmelo
Duarte Pérez, y Juan B. Hernández y Hernández, con la colaboración de
los hijos de éste, Juan José y Pablo Hernández Gutiérrez, y también,
durante breve tiempo, de Régulo Arocena Díaz.
Este colegio, de corta pero fecunda historia, tuvo su sede
sucesivamente en San Sebastián, 1, y en Álvarez de Abreu, 23, en la
referida Santa Cruz de La Palma, hasta que fue definitivamente
clausurado por motivos políticos en 1943.
Luego dio clases privadas, a pequeños grupos de alumnos, en casas
particulares, en Santa Cruz de La Palma, hasta que se fundó la Academia
Pérez Galdós, en dicha ciudad, por los profesores José María Pinto
Acosta y Juan B. Fierro Pérez, entre otros, y es invitado a formar parte
del claustro de la misma. En ella ejerció no sólo funciones docentes,
desempeñando cátedras de Lengua y Literatura españolas, y Francés, sino
también de direccion, ya que durante varios años fue director de dicha
academia "
En este lapso de tiempo nacen mis otras dos hermanas: Luisa Olinda y Carmen Graciela:
Dice además:
En este lapso de tiempo nacen mis otras dos hermanas: Luisa Olinda y Carmen Graciela:
Luego continúa:
Pero nuevamente es encarcelado durante un año (1949-1950)."
Sin embargo,de acuerdo a los documentos con los que cuentan algunos de nuestros familiares, lo detienen por segunda vez en prisión preventiva desde el 21 de abril de 1947 en la cárcel de Santo Domingo en La Palma y lo envían de nuevo a Fyffes el 4 de mayo del 47 dictándole 5 años más de cárcel. Afortunadamente le extinguen la pena el 12 de julio de 1949
Dice además:
"A la salida de la cárcel, por segunda vez, es nuevamente llamado a ocupar la direccion de la Academia Pérez Galdós, pero por breve tiempo, pues al sentirse permanentemente vigilado por la policía gubernamental de la España de aquellos días, y ante el temor de ser sometido a prisión una vez más, renunció al cargo para trasladarse a Venezuela. "
Quiero destacar que estos segmentos precedentes, escritos con letra cursiva y entre comillas, los tomé de la transcripción hecha en el interesante blog Padronel a El Paso y a Canarias toda
![]() |
Mi madre y mis hermanas Dalila, Olinda y Carmencita |
Anexo el siguiente poema de Carmelo Duarte Pérez publicado en el libro "Tres Autorretratos" :
Mi casita de entonces
Hace apenas unos días, falleció en Madrid nuestra hermana Dalila (1935-2016). Vaya para ella nuestro amor infinito y todo mi cariño plasmado en la elaboración de este blog . ¡¡¡Hasta siempre, hermana !!!!!
Para finalizar esta entrada,
me atrevo a compartir ya que este trabajo no tiene fines de lucro,el
video publicado en YouTube con una de las versiones de la canción y letra de la serie de TVE "Amar en tiempos revueltos " que se desarrolla en los tiempos descritos .
No sé por qué razón , al menos en mi caso, leerla no es lo mismo que sólo escucharla.. La canción lleva el nombre de "Volver a comenzar",
interpretada por la cantante Nuria Fergó y publicada en Youtube con letra por alguien con el seudónimo de Uruguay
En la próxima , hablaremos del viaje de mi padre a Venezuela en el "Delfina Noya" y su llegada a Venezuela.
Hasta pronto.
10 comentarios:
Lindos poemas.
Me alegro que te hallan gustado.Saludos.
Gracias,Irene por seguir teniendo la generosidad de compartir tanto. Me ha gustado mucho el poema "Para mañana". Inmediatamente lo he relacionado con Miguel Hernández.
Gracias Dácil, lo hago de mil amores . Efectivamente siento al igual que tú la influencia de Miguel Hernández y también de Rubén Darío en los poemas que compartí en esta ocasión.
Te cuento que de pequeña, papá me hablaba de Miguel Hernández pero no había ningún libro de este poeta en casa...en Venezuela era un perfecto desconocido , seguramente la censura
en España influyó aquí también . Estudiando en la Universidad y gracias tal vez al LP de Serrat con "Las nanas de la cebolla", conseguí un ejemplar de uno de sus libros. Igual me pasó con León Felipe. Gratos recuerdos...
Buenas Noches Sra Irene ... Reciba un Cordial Saludo ... No salgo de mi asombro ante la "Razòn y/o Manifestaciòn Poètica", que precisamente hoy (fecha de publicaciòn de este articulo suyo y aùn a Hora de Venezuela) me ha traìdo a este Blog.
Lo cierto es que hace unos pocos minutos estaba considerando y evaluando la posibilidad de compartir en una pagina de Facebook (www.facebook.com/villadegarafia) el Capitulo dedicado al Delfina Noya que se encuentra en el Libro de Javier Díaz Sicilia titulado: Al Suroeste la Libertad. Asì que me dispuse a releerlo un poco (ya que en una oportunidad se lo enviè digitalizado a un primo cuyo padre se embarcò en su oportunidad en aquella "aventura") encontràndome con el hecho de que, de entrada; el capitulo hace menciòn a la figura de su padre y a algunos poemas, uno dedicado a èl y otro de su autorìa dedicado a Simòn Bolivar.
¡Bueno!, lo cierto es que me puse a buscar si su padre era oriundo de Garafìa (La Palma), ya que en este Ayuntamiento se estàn llevando a cabo en la actualidad algunas actividades que las han titulado: El Festival de la Palabra (https://www.facebook.com/Festival-de-La-Palabra-Garafia-1840150862886068), y de ser asì; consideraba pertinente compartir de igual manera el Poema que en su momento le dedicaron a su Padre de acuerdo a lo que relata Javier Díaz Sicilia en su libro considerando lo que en dicho Poema se expresa y su relaciòn con el titulo del festival, y fue asì como buscando alguna Biografìa de su Padre lleguè a este su Blog.
Ahora bien, mi mayor sorpresa es que en este post de precisamente hoy, lo culmina haciendo referencia e invitandonos a su pròxima entrada la cual la dedicarà al viaje de su Padre a Venezuela y al Delfina Noya.
En Resumen (y disculpeme lo que me haya podido extender), le quiero poner a su disposiciòn (en caso de no tenerlo) el capitulo que Javier Díaz Sicilia le dedicò en su libro a este viaje, a pesar de presumir que lo debe tener considerando toda la amplia informaciòn que aquì nos comparte.
Le Felicito por su Blog. Un Abrazo y Saludos desde Venezuela.
JGHR
Buenos días, amigo lector. Me he emocionado con su misiva porque describe esas "casualidades" que yo catalogo como mágicas y que entiendo profundamente porque también me han ocurrido más de una vez.
Mi padre nació en Breña Baja. Vivo en Venezuela y he ido sólo una vez, hace muchos años, a La Palma , por apenas tres días . Le digo esto por cualquier error geográfico que sin querer pueda cometer sobre las diferentes zonas de la isla.
"Al Suroeste la Libertad" es un trabajo fuera de serie, el mejor y más completo compendio que se ha realizado sobre los veleros clandestinos que llegaron a Venezuela . Yo tengo la primera edición. Tengo entendido que se publicó una nueva, mejorada y con más fotos... no sé cuál tenga ud.
Gracias de nuevo y seguimos en contacto
¡Ah Ok!, pensè que usted recidìa en Canarias. Mis disculpas por esa imprecisiòn, y efectivamente ya pude corroborar que su Padre naciò en Breña Baja. Gracias de todos modos por el apunte y la aclaratoria.
Mi Padre y mi Madre son de la Palma (Garafìa y Tijarafe respectivamente); por ello la razòn de que de vez en cuando uno dirija la mirada a aquellos màgicos terruños que, en mi caso particular; no he tenido oportunidad de conocer personalmente.
La verdad es que no sabìa que existiese una segunda ediciòn de: Al Suroeste la Libertad, y buscando un poco en la web he podido confirmar que efectivamente es asì. El que yo tengo es igualmente el de la primera ediciòn (el de portada azul).
El viaje del Delfina Noya, tal y como lo plasma Sicilia y lo describen los colaboradores en su libro; le tengo especial recuerdo en principio porque, como ya le comentè; allì igualmente viajò un pariente mio (Tio, hermano de mi Padre), en segunda instancia por la “locura” de aquella aventura y hasta donde (por necesidad, o ilusiòn, o “ignorancia” o un poco de todas) somos capaces de llegar y de soportar en procura de un futuro mejor, y por ùltimo; por la injusticia que se cometiò con algunos de los pasajeros y ese sabor amargo que a veces deja la vida (luego de toda una odisea) y que gracias a Dios, y a travès del tiempo; se puedo en cierto modo llegar a subsanar.
Entiedo que igualmente existe otro libro, dedicado especificamente al viaje del Delfina Noya titulado: Diario de un Emigrante Clàndestino de Josè Ana San Blas Lorenzo; pero èste no he tenido oportunidad de leerlo, aunque seguramente tambièn tiene referencias de este libro considerando todo el abundante material que con nosotros comparte.
¡Bueno!, la verdad es que ha sido un placer encontrarme con este Blog y un honor haber podido compartir con usted algunas palabras. Esperàndo ansioso la pròxima entrada … :) … Un Abrazo.
¡Ah Ok!, pensè que usted residìa en Canarias. Mis disculpas por esa imprecisiòn, y efectivamente ya pude corroborar que su Padre naciò en Breña Baja. Gracias de todos modos por el apunte y la aclaratoria.
Mi Padre y mi Madre son de la Palma (Garafìa y Tijarafe respectivamente); por ello la razòn de que de vez en cuando uno dirija la mirada a aquellos màgicos terruños que, en mi caso particular; no he tenido oportunidad de conocer personalmente.
La verdad es que no sabìa que existiese una segunda ediciòn de: Al Suroeste la Libertad, y buscando un poco en la web he podido confirmar que efectivamente es asì. El que yo tengo es igualmente el de la primera ediciòn (el de portada azul).
El viaje del Delfina Noya, tal y como lo plasma Sicilia y lo describen los colaboradores en su libro; le tengo especial recuerdo en principio porque, como ya le comentè; allì igualmente viajò un pariente mio (Tìo, hermano de mi Padre), en segunda instancia por la “locura” de aquella aventura y hasta donde (por necesidad, o ilusiòn, o “ignorancia” o un poco de todas) somos capaces de llegar y de soportar en procura de un futuro mejor, y por ùltimo; por la injusticia que se cometiò con algunos de los pasajeros y ese sabor amargo que a veces deja la vida (luego de toda una odisea) y que gracias a Dios, y a travès del tiempo; se puedo en cierto modo llegar a subsanar.
Entiendo que igualmente existe otro libro, dedicado especìficamente al viaje del Delfina Noya titulado: Diario de un Emigrante Clàndestino de Josè Ana San Blas Lorenzo; pero èste no he tenido oportunidad de leerlo, aunque seguramente tambièn tiene referencias de este libro considerando todo el abundante material que con nosotros comparte.
¡Bueno!, la verdad es que ha sido un placer encontrarme con este Blog y un honor haber podido compartir con usted algunas palabras. Esperàndo ansioso la pròxima entrada … :) … Un Abrazo.
Muchísimas gracias a Ud. Me encantaría saber el nombre de su familiar que viajó en el Delfina Noya. He intentado sin éxito conseguir la lista de los pasajeros, no parece fácil pero tampoco imposible.Este tema me apasiona.
Seguimos en contacto.
Como siempre no hay palabras para describir nuestro agradecimiento por esta inmensa labor de recuperación de nuestro pasado. Millones de gracias. estamos en deuda contigo.
Publicar un comentario